Este estudio del IAB analiza las tendencias del consumidor online de viajes en España. Algunas de las aportaciones que destacaría son:
- 55% de los viajeros internautas prefieren hacer menos viajes y que los sitios sean realmente especiales, frente a un 16%, que tiene decidido donde ir. El «cómo se envuelven y presentan los servicios hoteleros importa».
- Los medios más utilizados para informarse para dedicir el viaje, son las páginas de internet especializadas en vuelos, y hoteles y paquetes, con un 47%, seguido de otros canales como el email, blogs especializados y secciones o suplementos de internet, oficinas de agencias de viajes y programas de televisión. Las redes sociales también comienzan a tener presencia importante, con un 13%. Y las aplicaciones móviles representan ya un 11%, incluso se mencionan de forma específica, twitter y facebook.
- Para reservar el hotel se utilizan en primer lugar páginas especializadas en reservas de hoteles, lo que explica el posicionamiento tan fuerte de empresas como booking.com, en segundo lugar, aparecen las oficinas de agencias de viaje, por delante en un punto, de las agencias de viajes online. Destacaría también que para buscar el establecimiento los buscadores generales sólo representan un 12%, hecho que contrasta con la preocupacion, casi exclusiva, por parte de los hoteleros de la utilización del SEO y SEM como técnicas de márketing online. Obviando otras herramientas que sin duda, favorecerían la captación de nuevos usuarios y una comercialización más exitosa.
- El la búsqueda y reserva de hoteles, las agencias de viaje siguen teniendo su público, incluso por delante de las online, aunque sólo en 1 punto, y podrían incrementarlo si ofrecieran especialización y singularidad, incorporando herramientas tecnológicas en las distintas etapas del viaje turístico, inspiración, decisión, disfrute, valoración y divulgación.
- Desde el punto de vista hotelero, el escenario se configura en un entorno competitivo muy elevado y complejo, lo que implica que es necesario estar presente en todos los canales que se utilizan en el proceso de decisión de compra, antes, durante y después, en cada uno de ellos con una propuesta adaptada al medio y al momento de compra.
- La diferencia entre los distintos soportes no es decisiva, es decir, la utilización en exclusiva de uno de ellos no garantiza alcanzar masivamente al público objetivo, por lo que es preciso utilizar una variedad de opciones.
Los clientes españoles actualmente valoran precio, ubicación y servicios entre los primeros criterios de selección aunque en términos efectivos, la decisión final sobre el establecimiento se toma en función de las recomendaciones del entorno familiar y de amistad más próximo al usuario (un 42%). Un estudio reciente, el eurobarómetro turístico, a nivel europeo, recoge como factores importantes para repetir la experiencia, factores muy similares aunque el precio no obstenta un papel tan decisivo.
Considerando la cantidad de opciones disponibles en el mercado, a mi juicio considero elementos clave en nuestra estrategia de Comunicación y Marketing:
1) Una gestión adecuada de canales y de productos por canal.
2) La capacidad para proporcionar una propuesta diferente y comunicarla de una manera creativa, sencilla y emocionante.
3) Generar experiencias que favorezcan la recomendación y la difusión de las mismas, así como definir acciones comerciales que permitan canalizar y utilizar de manera efectiva esas experiencias.
La personalización de las propuestas basadas en la geolocalización, la incorporación de wifi gratuita en los establecimientos, la adaptación a los canales móviles y la colaboración con proveedores de servicios del entorno local constituyen elementos determinantes para poder realizar una propuesta de valor diferente.
La elaboración de productos completos, personalizados y bien presentados al consumidor son valores que contribuyen sin duda a que el cliente se decida por nosotros.
Thanks for sharing your info. I really appreciate your efforts and I
am waiting for your next write ups thanks once again.